jueves, 1 de noviembre de 2012

INFORMACIÓN IMPORTANTE PNFE. FAVOR LEER Y ACATAR‏

Buenos días estimados camaradas, por medio de la presente envío información emitida por la Coordinadora Regional del Programa Nacional de Formación de Educadores Dra. Mayra Bustillos, orientaciones que siempre se han dado de esta Coordinación y lo mas importante destacar que son las orientaciones nacionales del programa, que siempre han sido las mismas con algunas modificaciones sencillas, así como lo da a conocer la Dra Bustillos; estimados compañeros solo se les solicita LEERLAS, ENTENDERLAS Y APLICARLAS.  
Las orientaciones no son difíciles y pueden estar allí todo el tiempo pero si ni siquiera las leemos vamos a seguir con las mismas fallas  hoy y siempre, estoy segura no debe haber motivo de molestia cuando se están haciendo sugerencias de cambio, y ni siquiera de cambio, porque siempre han estado allí, en los párrafos siguientes, la Dra Bustillos, lo explica de forma clara y precisa:
  1. No es hacer vinculaciones, horas y horas por cumplir, por salir de un requisito, es llevar de forma consciente y clara una planificación de actividades con un inicio, desarrollo y cierre, cada una de esas actividades será el instrumento para llevar a cabo su proyecto de aprendizaje, sin vinculación no se puede realizar el proyecto de aprendizaje y es ilógico que el proyecto se realice sin tener vinculación. 
  2. El período académico dura 17 semanas por lo tanto deberían ser 17 jornadas laborales que realicen y obtendrían 17 actividades durante el semestre, esas jornadas no son mas que otras que las que se dan en las escuelas bien sea Bolivariana con horario de 8:00 am a 4:00 pm y las Convencionales que van de 7:00 am a 12:00 m.
  3. El profesor asesor ( es solo uno por sección) debe dar 13 horas académicas de clases integrando todas los básicos curriculares y no verlos en bloque, el proyecto de aprendizaje es el producto de la integración de todos y cada uno de los básicos curriculares, además de ello tienen asignadas 6 horas semanales para visitarles en las instituciones donde realizan la vinculación y es el deber de ellos visitarles, hablar con el maestro o maestra tutora, hacer feed back, conocer al Director de Institución, dar a conocer la conceptualización y objetivo del PNFE, hacer revisión de las actividades que realizan en los salones de clases y lo que quiere lograr con el proyecto de aprendizaje.
  4. Profesor Asesor que no cumpla con las visitas de vinculación y no cumpla con los lineamientos del programa no debería estar en este gran proyecto, primero porque se desvirtúan las orientaciones, segundo desvirtúa la excelencia académica de las y los triunfadores y tercero no se puede seguir pagando sin cumplir con las asignaciones previstas.
  5. El profesor asesor el primer día de clases debe dar a conocer el plan de evaluación y debe ser firmado por el vocero y el profesor asesor y se puede con la firma de todas las y los triunfadores, pasarlo a la Coordinación de la Aldea para que sea entregado tanto a la Coordinación de cada programa así como para la Coordinación Académica de la Misión Sucre en el Estado Mérida en un plazo no mayor de una semana de inicio del semestre Académico.
  6. El profesor asesor debe cumplir con las horas académicas establecidas para cada básico curricular de forma completa.
  7. Se debe llevar el registro diario de la asistencia de las y  los profesores asesores y de las y los triunfadores de todos los Programas de Formación, como se dijo en reunión lo está solicitando la Coordinación de Auditoría de la Fundación Misión Sucre Caracas.
  8. Como se publicó en Circular N° 14, ningún Coordinador de Programa de Formación de Grado que avale académicamente, ningún Coordinador de Aldea, ningún profesor asesor, tiene la potestad de solicitar dinero para NINGÚN EFECTO, se solicita abstenerse quienes los hagan.

Señores con todas estas orientaciones se busca la eficiencia, la excelencia en todos los procesos educativos, para mejorar la calidad académica que tenemos en todos nuestros Programa de Formación, no se busca con ello vulnerar y atropellar en ningún momento a los autores, por el contrario se quiere fortalecer las debilidades que pudiendo ser causadas por desconocimiento, aún tienen solución.
Se agradece leer con detenimiento las orientaciones que tanto se han enviado, publicado y notificado por esta Coordinación y las dudas que tengan por favor hacerlas llegar ante la Coordinación Regional del Programa o por ante las oficinas de la Misión Sucre.

      BUENAS NOCHES CAMARADAS, DESDE QUE ASUMÍ LA DIRECCIÓN DEL PNFE EN EL MES DE MARZO DE ESTE AÑO, HE VISTO CON GRAN PREOCUPACIÓN, MUCHA TERGIVERSACIÓN  EN CUANTO A LAS ORIENTACIONES NACIONALES DEL PROGRAMA DE EDUCACIÓN PNFE.  ES IMPORTANTE DEJAR CLARO, QUE EL SIMPLE HECHO, DE NO CONOCER LOS LINEAMIENTOS QUE DIRECCIONAN ESTE PROGRAMA, AFECTA EL DESARROLLO ACADÉMICO DEL MISMO, GENERÁNDOSE UN PROCESO DE  DESORGANIZACIÓN Y POR ENDE NUESTROS TRIUNFADORES  SON LOS PRINCIPALES AFECTADOS.
LO QUE SE HA EVIDENCIADO ES DESINFORMACIÓN O CONFUSIÓN EN CUANTO A:
1.1    Con relación a la Vinculación Profesional Bolivariana (VPB). Es un proceso que se desarrolla en correlación con las actividades, pasos y momentos especificados en la construcción del Proyecto de Aprendizaje-PA (ver documento anexo Lineamientos Orientadores para la Construcción de los Proyectos de Aprendizaje en el PNFE, semestre 2011 – I). De allí deviene la primera premisa del PNFE “…no hay VPB sin PA y PA no se hace sin VPB”. Es decir, el incumplimiento de la Vinculación Profesional Bolivariana, invalida el Proyecto de Aprendizaje o viceversa, puesto que éste último debe surgir de la realidad analizada por el y la estudiante cuando se vincula.
La VPB, es un elemento curricular, condensado en la acción práctica. Se evidencia primeramente en las actividades contrastadas y expresadas del PA, luego, en los registros y anécdotas que lleva el y la estudiante por cada semestre que curse y por último en las acciones sociopedagógicas y sociopolíticas que impacten en la comunidad, escuela y/o misión educativa y familia.
La Vinculación Profesional Bolivariana no se reduce al seguimiento del cúmulo cuantitativo de horas a cumplir por el y la educador (a) en formación en la escuela y/o misión educativa, No hay teoría pedagógica que establezca que se aprende por horas, en el PNFE se aprende por contraste, es un proceso que se desarrolla paralelamente con las asesorías tutoriales, mediante un plan de actividades planificadas desde el inicio de cada semestre y trayecto.
Para el seguimiento y control de la VPB, se tomará en cuenta:
  1. Actividades programadas en planes establecidos para que desarrollen el componente reflexivo y práctico sobre la realidad estudiada en el lapso de tiempo asignado dependera de la duración del período academico (18,17 o 16 semanas del semestre lectivo). En este orden, cada coordinador(a) del PNFE, asume la metodología que se ajuste a sus condiciones para vigilar este proceso, pero, deben sensibilizar a los actores del PNFE sobre la importancia de su acatamiento y las consecuencias académicas/administrativas que acarrea  no realizar esta actividad.
  1. La hora a cumplir por los y las educadoras en formación en el proceso de la Vinculación Profesional Bolivariana (VPB), está valorada en una jornada laboral  semanal, en esta jornada esta implicita la hora a cumplir por los y las educadoras en formación en el proceso de la VPB, si se hace el calculo de horas por jornada laboral en el semestre, terminara dando como resultado las 136 horas que exige el período para la VPB. Ejm:
Si el semestre dura  17 semanas, tiempo  para lo cual esta planificado cada semestre, el triunfador asistirá 17 jornadas laborales para desarrollar su vinculación, en una escuela bolivariana y/o otra institución según la especialidad, si multiplicas 17 por  8 horas que dura una jornada laboral, el resultado es 136 horas cumplidas.
 
  
Aquellos (as) estudiantes que no puedan hacer la VPB, de acuerdo a las exigencias de este período, debe tener la justificación (escrita) correspondiente  y justificada para tomar las medidas del caso.
1.2    Con relación a los Proyectos de Aprendizaje (PA), estos se desarrollarán de acuerdo a los lineamientos señalados en el documento “Lineamientos Orientadores para la Construcción de los Proyectos de Aprendizaje en el PNFE”; (pasos, momentos y/o fases: Diagnóstico de necesidades o posibles problemas a resolver, Identificación del problema, Fundamentación del problema, Planeación de las actividades para resolver el problema, Ejecución de las actividades para resolver el problema y Evaluación de todos los procesos cumplidos). Estudiante que no se apegue a esta orientación, no avanza. Profesor (a) asesor (a) que incumpla con esta orientación automáticamente se excluye del sistema.
1.3    Con relación a los Básicos Curriculares (BC). Impartir un BC significa que todos sus elementos constitutivos estarán diseñados para que tributen al PA, es decir, son elementos sustanciales para la realización, formación y ejecución de las actividades de los y las estudiantes del PNFE. Su definición está dada en el Diseño Curricular, pero en definitiva, son grandes áreas expresadas en contenidos mínimos, temarios fundamentales y aspectos teóricos que debe manejar cualquier docente en el mundo. La condición de básico, no excluye que otros temas regionales de acuerdo a cada especificidad y necesidad, se incluyan, siempre y cuando, no distorsione su concepción, esencia y finalidad. Tanto los y las profesores (as) asesores (as) y estudiantes, deben buscar la forma de garantizar que los BC, incidan en su PA y formación en sí. Para desarrollar un Básico Curricular, es necesario asumir una postura de integralidad. Las acciones docentes deben reflejar y contribuir que el y la estudiante aprehenda los contenidos y esté capacitado para relacionarlo de manera critica/reflexiva con su momento, paso o fase del proyecto que esté realizando. Por tanto, el BC no debe tener un desarrollo y una evaluación aislada o apartada de lo que el y la estudiante realiza en su PA, constituye un elemento de sustancia que  junto a la VPB, emerge exponencialmente para la síntesis creadora de su nueva formación como educador (a) bolivariano (a).
Para efectos de administrar la malla curricular del PNFE, él y la estudiante no puede avanzar a otros semestres cuando aplaza o repruebe tres (3) o más básicos curriculares.
2.4 Con relación a los Talleres Electivos (TE). Es un elemento curricular que determina el hacer práctico y constituye un espacio de trabajo en grupo, tiene como objetivo iniciar al estudiante en una especialidad y/o mención para su desempeño. Es un requisito indispensable para su egreso, sirve de perfección y definición de su campo o área de ejercicio profesional.
Es necesario, que la dirección del PNFE, garantice que las mallas curriculares aprobadas por el CNU, estén administrándose tal y como se certificaron, específicamente los talleres de la mención de Educación Física. En algunas regiones, aún, el sistema de Control de Estudios, no ha cambiado la primera malla de esta mención que aplicó para la graduación de la primera cohorte. En consecuencia, aparecen un sin fin de talleres que contradicen la aprobada por el CNU, situación que debe corregirse. La malla de la mención de Educación Física correcta, es la que consta de seis (6) talleres lectivos: análisis del movimiento humano, anatomía y fisiología humana, metodología de entrenamiento deportivo, primeros auxilios, didáctica de la educación física, teoría y práctica de los juegos.
La aprobación o no de un taller electivo determina su avance en los semestres. 
SIN MÁS A QUE HACER REFERENCIA, ESPERANDO QUE DICHAS ORIENTACIONES  PUEDAN DESPEJAR LAS DUDAS Y/O DESINFORMACIÓN QUE EXISTE, A SU VEZ ESTA COORDINACIÓN LE HACE UN LLAMADO A TODO EL COLECTIVO  PNFE, A LEER Y HACER CUMPLIR LAS MISMAS.
ATTE
                   DRA. MAYRA BUSTILLOS
            COORDINADORA ESTADAL PNFE-UBV-MÉRIDA

No hay comentarios:

Publicar un comentario