Prensa Misión Sucre 18/01/2016 55
En su tercer día de trabajo, durante el I Encuentro de
Equipo Colegiado de Misión Sucre 2016, efectuado desde el 13 al 17 del
mes en curso en la Escuela Venezolana de Planificación en la Rinconada,
Caracas; se realizó el cierre de la actividad con una plenaria que
abordó las conclusiones de las distintas mesas de trabajo, implementadas
para discutir las grandes líneas de acción de esta Misión educativa.
Los responsables de llevar las conclusiones de las distintas mesas de trabajo, hicieron su respectiva presentación para impulsar la nueva épica de la Misión Sucre en el marco del desarrollo del Plan de la Patria 2013 – 2019, partiendo de un plan estratégico a corto y mediano plazo, que contribuya de manera significativa a evaluar, rediseñar y desarrollar el mejoramiento de los procesos de gestión administrativa y académica.
En este sentido se contó con la presencia de Osly Hernández, presidenta de la Misión Árbol, quien manifestó a los coordinadores estadales la necesidad de implementar y conjugar el trabajo en equipo a través de la captación de triunfadores y triunfadoras activos en las aldeas universitarias, así como identificar jóvenes de la Misión Árbol que vivan cerca de estos espacios educativos.
Hernández resaltó que se debe levantar el diagnóstico de las diez principales cuencas hidrográficas que el Ministerio de Ecosocialismo y Agua priorizó para la atención del pueblo “y los más seguro es que tengamos algunos estudiantes de la Misión Sucre que puedan estar vinculados a esas comunidades o que tengan aldeas cercanas a esos espacios de producción de agua”, esto en relación al déficit de este importante líquido para la supervivencia humana y que debido a los efectos del cambio climático, ha venido afectando desde hace mucho tiempo.
“Detectar la potencialidad que podamos tener en aldeas universitarias, mapear en cuáles tenemos recursos hídricos frecuentes a sus alrededores, es vital”, puntualizó.
Otros de los puntos tratados por la primera autoridad de la Misión Árbol, fue diagnosticar cuántas aldeas se pudieran activar para establecer al menos seis viveros completos, “es decir de escala ya no pedagógica, sino de escala producida amplia (…) en los estados donde haya garantía de recurso hídrico o por lo menos un sistema de distribución permanente”.
Por último llamó a todo el colectivo Misión Sucre a sumarse al voluntariado de la Misión Árbol para el mes de febrero cuando se reabrirá un nuevo proceso de registro “queremos contar con ustedes para este llamado. La importancia de este voluntariado va a permitir que esto que conversamos acá se divulgue y llegue hasta la comunidad académica y territorial en donde se encuentran los estudiantes”.
Los responsables de llevar las conclusiones de las distintas mesas de trabajo, hicieron su respectiva presentación para impulsar la nueva épica de la Misión Sucre en el marco del desarrollo del Plan de la Patria 2013 – 2019, partiendo de un plan estratégico a corto y mediano plazo, que contribuya de manera significativa a evaluar, rediseñar y desarrollar el mejoramiento de los procesos de gestión administrativa y académica.
En este sentido se contó con la presencia de Osly Hernández, presidenta de la Misión Árbol, quien manifestó a los coordinadores estadales la necesidad de implementar y conjugar el trabajo en equipo a través de la captación de triunfadores y triunfadoras activos en las aldeas universitarias, así como identificar jóvenes de la Misión Árbol que vivan cerca de estos espacios educativos.
Hernández resaltó que se debe levantar el diagnóstico de las diez principales cuencas hidrográficas que el Ministerio de Ecosocialismo y Agua priorizó para la atención del pueblo “y los más seguro es que tengamos algunos estudiantes de la Misión Sucre que puedan estar vinculados a esas comunidades o que tengan aldeas cercanas a esos espacios de producción de agua”, esto en relación al déficit de este importante líquido para la supervivencia humana y que debido a los efectos del cambio climático, ha venido afectando desde hace mucho tiempo.
“Detectar la potencialidad que podamos tener en aldeas universitarias, mapear en cuáles tenemos recursos hídricos frecuentes a sus alrededores, es vital”, puntualizó.
Otros de los puntos tratados por la primera autoridad de la Misión Árbol, fue diagnosticar cuántas aldeas se pudieran activar para establecer al menos seis viveros completos, “es decir de escala ya no pedagógica, sino de escala producida amplia (…) en los estados donde haya garantía de recurso hídrico o por lo menos un sistema de distribución permanente”.
Por último llamó a todo el colectivo Misión Sucre a sumarse al voluntariado de la Misión Árbol para el mes de febrero cuando se reabrirá un nuevo proceso de registro “queremos contar con ustedes para este llamado. La importancia de este voluntariado va a permitir que esto que conversamos acá se divulgue y llegue hasta la comunidad académica y territorial en donde se encuentran los estudiantes”.
La agenda de trabajo de
tres días, concluyó con la visita de los coordinadores estadales que
conforman el Equipo Colegiado de la Misión Sucre, en los espacios del
Cuartel de la Montaña, donde reposan los restos del Gigante de la
Patria, Hugo Chávez Frías.
No hay comentarios:
Publicar un comentario