Prensa Misión Sucre                 18/02/2016                 24            
                
                Continuando con el ciclo de foros y conversatorios  
impulsados por la Oficina de Atención al Ciudadano, adscrita a la 
Fundación Misión Sucre, con el objetivo de promover espacios abiertos de
 reflexión y análisis; se realizó el conversatorio: “Alcances del 
Decreto de Emergencia Económica, elementos claves para el impulso del 
modelo productivo”, dirigido a las y los trabajadores de esta 
institución y al público en general, en el auditorio de la Torre Opsu- 
CNU, ubicado en La Hoyada. 
En una jornada que formó parte de las actividades relacionadas con la defensa y consolidación de la soberanía, se dio inicio a las ponencias por parte de los profesores Werther Sandoval y Yarisma Pérez Aparicio, quienes hicieron un breve recorrido histórico que permitió profundizar en la situación económica actual que esta viviendo el país.
En este sentido, Werther Sandoval, profesor de la Universidad Central de Venezuela de las materias Formación Económica y Periodismo Interpretativo, señaló que el objetivo de este conversatorio fue “profundizar en el conocimiento del contexto económico actual de Venezuela, tener mayores criterios sobre qué es lo que efectivamente está ocurriendo (…) En principio saber cuáles son los elementos de la guerra que estamos atravesando y saber cómo se manifiesta esa guerra en el área de la economía, cuáles son las medidas que se están adoptando y sus beneficios para solucionar el problema que tenemos ahorita”.
Sandoval enfatizó en que “se están tomando decisiones orientadas a superar la situación, pero no son decisiones fáciles porque tienen resultados a corto y mediano plazo”.
Seguidamente correspondió a la profesora Yarisma Pérez Aparicio, abogada e internacionalista de la Universidad Central de Venezuela ofrecer su ponencia, manifestó que: “Venezuela está atravesando un momento extraordinario y además coyuntural, un momento que se ha prolongado por casi 100 años, en unas estructuras que han venido desarrollándose (…) En el poco tiempo que hemos tenido no se ha logrado enfilarla hacia un país industrializado, que aproveche el poder económico que está representado en el petróleo, Venezuela cambió su historia a partir de 1999, esta revolución cambió la historia de Venezuela, de Latinoamérica y del mundo”.
Finalizó en su intervención: “Lo más importante que lleva el decreto a su lado es la conciencia, y no tenemos conciencia sino tenemos conocimiento, aquí hay una revolución que ha cambiado en 17 años el sistema interregional. Este es un país que lleva años siendo un país rentista, sino fuese por eso no hubiésemos caído en este Decreto de Emergencia Económica”.
Es de resaltar que el Ejecutivo Nacional, a través de la activación de este Decreto de Emergencia Económica, podrá asignar presupuestos especiales en diversas áreas, dispensar trámites cambiarios y ejecutar acciones indispensables para el abastecimiento nacional con el único propósito de impulsar el desarrollo del país.
            
Texto: Marjorie Ripa / Foto: José Luis López)                  
En una jornada que formó parte de las actividades relacionadas con la defensa y consolidación de la soberanía, se dio inicio a las ponencias por parte de los profesores Werther Sandoval y Yarisma Pérez Aparicio, quienes hicieron un breve recorrido histórico que permitió profundizar en la situación económica actual que esta viviendo el país.
En este sentido, Werther Sandoval, profesor de la Universidad Central de Venezuela de las materias Formación Económica y Periodismo Interpretativo, señaló que el objetivo de este conversatorio fue “profundizar en el conocimiento del contexto económico actual de Venezuela, tener mayores criterios sobre qué es lo que efectivamente está ocurriendo (…) En principio saber cuáles son los elementos de la guerra que estamos atravesando y saber cómo se manifiesta esa guerra en el área de la economía, cuáles son las medidas que se están adoptando y sus beneficios para solucionar el problema que tenemos ahorita”.
Sandoval enfatizó en que “se están tomando decisiones orientadas a superar la situación, pero no son decisiones fáciles porque tienen resultados a corto y mediano plazo”.
Seguidamente correspondió a la profesora Yarisma Pérez Aparicio, abogada e internacionalista de la Universidad Central de Venezuela ofrecer su ponencia, manifestó que: “Venezuela está atravesando un momento extraordinario y además coyuntural, un momento que se ha prolongado por casi 100 años, en unas estructuras que han venido desarrollándose (…) En el poco tiempo que hemos tenido no se ha logrado enfilarla hacia un país industrializado, que aproveche el poder económico que está representado en el petróleo, Venezuela cambió su historia a partir de 1999, esta revolución cambió la historia de Venezuela, de Latinoamérica y del mundo”.
Finalizó en su intervención: “Lo más importante que lleva el decreto a su lado es la conciencia, y no tenemos conciencia sino tenemos conocimiento, aquí hay una revolución que ha cambiado en 17 años el sistema interregional. Este es un país que lleva años siendo un país rentista, sino fuese por eso no hubiésemos caído en este Decreto de Emergencia Económica”.
Es de resaltar que el Ejecutivo Nacional, a través de la activación de este Decreto de Emergencia Económica, podrá asignar presupuestos especiales en diversas áreas, dispensar trámites cambiarios y ejecutar acciones indispensables para el abastecimiento nacional con el único propósito de impulsar el desarrollo del país.
No hay comentarios:
Publicar un comentario